La palabra criptomonedas, Bitcoin, Litecoin, Ethereum, Monero, seguramente te suene, sabes que son monedas digitales, pero ¿sabes realmente en que tecnologia se basan? , la tecnología que utilizan es por lo que las han hecho «famosas» y ha provocado su gran uso y por consiguiente su alto valor, sobre todo los Bitcoin.
La definición de BlockChain (cadena de bloques) o bien cadena articulada en una base de datos distribuida, fue aplicada por vez primera en 2009, y fue referida a la tecnología Bitcoin y desarrollada por Satoshi Nakamoto en la que el Block Chain forma parte de ella; en contraste al nuevo palabra “blockchain” concebido por distintas empresas y autores para referirse a la tecnología Bitcoin como un todo.
La Cadena de Bloque
Es asimismo una idea que plantea una inusual revolución no solo en nuestra economía, sino más bien en todo género de campos. Un Block Chain, conocido asimismo como libro de contabilidad distribuido (Distributed Ledger), es una base de datos repartida que registra bloques de información y los entrelaza para permitir la restauración de la información y la verificación de que esta no ha sido cambiada.
Los bloques de información se enlazan a través de apuntadores hash que conectan el bloque existente con el precedente y de esta manera consecutivamente hasta llegar al bloque génesis. La cadena de bloques es guardada por todos aquellos nodos de la red que se sostienen en sincronía, desarrollada esencialmente para eludir su modificación en el momento en que un dato ha sido publicado empleando un sellado de tiempo fiable y enlazando a un bloque anterior.
Cada bloque referente a la cadena de bloques contiene información referente a las transacciones relativas a un periodo (agrupadas en una estructura llamada Merkle Tree), la dirección criptográfica (apuntador hash) del bloque precedente y un número arbitrario único (nonce). Veamos de qué se trata:
El Hash Criptográfico
La información incluida en todos y cada bloque es registrada en forma de hash criptográfico, lo que da su simple verificación, mas hace imposible recrear el dato de entrada. El Bitcoin utiliza la función hash criptográfica SHA-256 lo que implica que sus apuntadores hash son de un tamaño fijo de 256 bit.
Una función hash es cualquier función que puede ser utilizada para mapear data de un tamaño arbitrario a data de tamaño fijo en una cantidad de tiempo razonable. Los valores generados por una función hash son llamados valores, códigos hash, o bien sencillamente hash.
La Estructura Merkle Tree
Las transacciones o bien los datos se registran en todos y cada bloque de la cadena de bloques en una estructura criptográfica de apuntadores hash llamada árbol Merkle, debido a su inventor Ralph Merkle.
La estructura reúne los bloques de información en pares y produce un hash por cada bloque de datos. Entonces, los hashes generados son de nuevo agrupados en pares y producen un nuevo hash que por su parte se reúne con otro y se repite camino arriba del árbol hasta lograr un solo bloque, la raíz del árbol, que se llama apuntador hash raíz (root hash) y se registra en la dirección del bloque actual (block hash) con el objetivo de disminuir el espacio ocupado por cada bloque.
Además de esto, esta estructura de apuntadores hash deja recorrer cualquier punto del árbol para contrastar que los datos no han sido manipulados, puesto que, como con la cadena de bloques, si alguien adultera algún bloque de datos en la parte inferior del árbol, va a hacer que el apuntador hash que está un nivel más arriba no coincida, e inclusive, si sigue adulterando este bloque, el cambio ocasionalmente se extendiera a la parte superior del árbol en la que no va a ser capaz de manipular el apuntador hash que hemos guardado por pertenecer a otra estructura (cadena de bloques) en la que asimismo se ha generado un hash, usando el hash raíz como entrada.
Con lo que nuevamente, ten por seguro que se advertirá cualquier intento de manipular cualquier pieza de datos con solo registrar el apuntador hash en la parte superior.
Nonce
En criptografía, el termino nonce es utilizado para referirse a un valor que únicamente puede ser utilizado una vez. Este número único o bien nonce, es un número azaroso emitido por los mineros por medio de la Prueba de Trabajo (PoW) que sirve para autentificar el bloque actual y eludir que la información sea vuelta a utilizar o bien cambiada sin efectuar todo el trabajo de nuevo.
Widget not in any sidebars
¿Cómo se generan estos bloques?
Mineros
Los mineros son ordenadores/chips dedicados que aportan poder computacional a la red blockchain para contrastar las transacciones que se hacen.
Toda vez que alguien completa un bloque recibe una recompensa (un porcentaje de la moneda minada) y/o por cada transacción que se efectúa.
Nodos
Un nodo es un ordenador/chip conectado a la red bitcoin utilizando un software que almacena y distribuye una copia actualizada en tiempo real de la cadena de bloques.
Cada vez que un bloque se confirma y se añade a la cadena se comunica a todos los nodos y este se añade a la copia que cada uno almacena.
La cadena de bloques no solo esta presenta en la economía
Si bien la cadena de bloques está íntimamente relacionada con las nuevas criptodivisas o bien criptomonedas, es lógico preguntarse si este sistema sería válido para otro género de transacciones, y la contestación es un definitivo sí.
En verdad, eso es lo que está procurando conseguir desde sus principios la plataforma Ethereum, que tiene su cadena de bloques y su moneda, llamada Ether. En contraste a bitcoin, las transacciones en esta criptomoneda son los contratos inteligentes, que pueden ser aproximadamente complejos y que conceden delimitar todo género de transacciones.
Del mismo modo que ocurre con bitcoin, lo bueno de esas transacciones es que se sostendrán en la cadena de bloques, inmutables y alcanzables a lo largo de toda la vida de esa cadena de bloques. Si nos marchamos al extremo, Ethereum podría reemplazar esencialmente a cualquier intercesor, reemplazando productos y servicios que dependen de terceros para estar plenamente descentralizados.
Mas claro, esta es solo una de las variables que se han creado con la cadena de bloques como protagonista, y en verdad existen muchas ideas que tratan de aprovechar las bondades de una tecnología que tiene un alcance virtualmente ilimitado. Veamos algunos ejemplo que emplean esta tecnologia.
- Consorcio R3: las propias entidades que muchos tratan de sustituir con bitcoin o bien Ethereum han creado el consorcio R3 para descubrir de qué forma aprovechar la cadena de bloques en los sistemas de finanzas tradicionales. Uno de los primeros inconvenientes de la aplicación de este esquema es el anonimato que da el diseño de la cadena de bloques, algo que han resuelto con el llamado “libro de contabilidad autorizado” (permissioned ledger), una distinción muy especial de la cadena de bloques de bitcoin.
- Registro de propiedades: el país nipón ha empezado un proyecto para unir todo el registro de propiedades urbanas y rústicas con tecnología de cadena de bloques, lo que dejaría contar con una base de datos abierta en la que se pudiesen preguntar los datos de las 230 millones de fincas y 50 millones de edificios que se estima existen en el país asiático. No es el unico que piensa hacerlo, pues en Dubai están planificando algo muy similar.
- Pagos en la vida real: una start-up llamada TenX ha creado una tarjeta prepago que se puede recargar con diferentes criptodivisas para entonces abonar con ella en cualquier lugar tal y como si esa tarjeta tuviese dinero usual, sin importar un mínimo si ese establecimiento admite o bien no esta clase de monedas virtuales.
- Carsharing: la compañía EY, subsidiaria de Ernst & Young Global Ltd está desarrollando un sistema basado en la cadena de bloques que deja a empresas o bien conjuntos de personas acceder a un servicio para compartir vehículos de manera sencilla. El llamado Tesseract dejaría registrar quién es el dueño del vehículo, el usuario de ese vehículo y producir los costos basados en el seguro y otras transacciones en este género de servicios.
- Almacenaje en la nube: por norma general los servicios de almacenaje están centralizados en un distribuidor concreto, mas la compañía Storj desea descentralizar este servicio para actualizar la seguridad y reducir la dependencia de ese distribuidor de almacenaje.
- Identidad digital: los últimos y enormes fallos de seguridad y hurtos de datos han hecho que la administración de nuestras identidades se transforme en un inconveniente muy real. La cadena de bloques podría administrar un sistema único para conseguir validar identidades de forma irrebatible, segura y también inalterable. Existen muchas empresas desarrollando servicios en este campo, y todas y cada una piensan que aplicar la tecnología de la cadena de bloques para este propósito es una solución inmejorable.
- Música: si bien hay críticas que aseveran que esta alternativa no tiene valía, hay quien asevera que la distribución musical podría padecer una revolución si se consiguiera implantar un sistema basado en la cadena de bloques para administrar su reproducción, distribución y disfrute. La mismísima Spotify está apostando fuerte por su cadena de bloques.
- Servicios públicos/gubernamentales: otro de los campos más interesantes de la aplicación de la cadena de bloques es en los servicios públicos que podrían alardear de este modo de una trasparencia absoluta. Las áreas de actividad son múltiples: desde la administración de licencias, transacciones, acontecimientos, movimiento de recursos y pagos, administración de propiedades hasta la administración de identidades. En verdad el hurto masivo de datos en Equifax han hecho que ciertos plantean la substitución de los números de la seguridad social en E.U. con un sistema basado en la cadena de bloques. Hay ideas aun para “descentralizar el gobierno”, y Bitnation es una de esos proyectos que tratan de llamarnos a transformarnos en “ciudadanos del mundo”.
- Seguridad social y sanidad: si bien se podría abarcar en los servicios públicos citados, la sanidad pública podría padecer una auténtica revolución con un sistema de cadena de bloques que sirviese para registrar todo género de historiales médicos y solucionar uno de los inconvenientes tradicionales de la administración de la sanidad.
- Administración de autorías: si bien relacionado con lo citado para el planeta de la música, Ascribe es una plataforma que trata de asistir a autores y artistas a atribuirse la autoría de sus trabajos mediante la cadena de bloques. Hay muchas otras plataformas en este campo (Bitproof, Blockai, Stampery, por poner un ejemplo) que entre otras muchas cosas dejan producir tiendas en las que se puedan adquirir trabajos originales de una manera segura y fácil.